Recursos educativos digitales. Lenguaje.Segundo de primaria. Los tiempos verbales. La coma.

Recursos educativos digitales. Lenguaje.Segundo de primaria. Los tiempos verbales. La coma.

Los tiempos verbales.

Los tiempos verbales son las diferentes formas en que los verbos pueden ser utilizados en una oración. Los verbos son palabras que expresan una acción o un estado, como caminar, saltar, cantar, jugar, etc.

Existen diferentes tiempos verbales que se usan para hablar de acciones que suceden en diferentes momentos en el tiempo. Los tres tiempos verbales más comunes son:

  • Presente: se utiliza para hablar de algo que está sucediendo en el momento en que hablas. Por ejemplo: «Yo juego con mis amigos en el parque.»
  • Pasado: se utiliza para hablar de algo que ya sucedió en el pasado. Por ejemplo: «Ayer jugué con mis amigos en el parque.»
  • Futuro: se utiliza para hablar de algo que sucederá en el futuro. Por ejemplo: «Mañana jugaré con mis amigos en el parque.»

Además de estos tres tiempos verbales, hay otros tiempos verbales como el presente continuo, el pasado continuo, el presente perfecto y el pasado perfecto. Cada uno de estos tiempos verbales se utiliza en situaciones diferentes para describir diferentes tipos de acciones o estados.

Ejemplo de cómo se pueden utilizar estos tiempos verbales en una historia:

Imaginemos que un niño llamado Juan está contando su día en la escuela a su mamá. Esto es lo que Juan podría decir:

«En la escuela hoy, yo juego con mis amigos en el recreo. Después, en la clase de matemáticas, aprendemos sobre los números y resolvemos problemas. Finalmente, en la clase de arte, dibujo un cuadro de un perro».

En esta historia, Juan utiliza el tiempo verbal presente para hablar de la acción que está sucediendo en ese momento (jugar en el recreo), el tiempo verbal pasado para hablar de una acción que ya sucedió (aprender matemáticas y resolver problemas) y el tiempo verbal futuro para hablar de una acción que sucederá después (dibujar un cuadro de un perro en la clase de arte).

Es importante recordar que los tiempos verbales no solo son importantes para poder hablar correctamente, sino que también nos ayudan a entender mejor lo que otras personas están diciendo. Si no entendemos el tiempo verbal que alguien está utilizando, podemos tener problemas para entender el significado completo de lo que están diciendo.

EJERCICIOS PROPUESTOS

Los tiempos verbales. Ejercicios. Segundo de primaria. Lenguaje. De 7 a 8 años.

La coma.

La coma es un signo de puntuación que se utiliza para separar palabras, frases o elementos de una oración. La coma se utiliza para indicar una pausa breve en la lectura y para separar elementos en una lista.

Existen diferentes situaciones en las que se utiliza la coma:

  1. Separar elementos de una lista: la coma se utiliza para separar elementos en una lista. Por ejemplo: «Me gusta el fútbol, el baloncesto y el tenis».
  2. Separar oraciones: la coma se utiliza para separar dos oraciones cortas que estén relacionadas entre sí. Por ejemplo: «Me gusta el fútbol, pero no me gusta el baloncesto».
  3. Separar elementos de una oración: la coma se utiliza para separar elementos de una oración, como adjetivos, adverbios, etc. Por ejemplo: «La casa es grande, roja y bonita».
  4. Separar elementos que se explican: la coma se utiliza para separar elementos que se explican en una oración. Por ejemplo: «Juan, mi amigo de la infancia, vive en España».
  5. Indicar una pausa en la lectura: la coma se utiliza para indicar una pausa breve en la lectura. Por ejemplo: «Hoy, hace un día hermoso».

Es importante recordar que la coma se utiliza para separar elementos, pero no se debe utilizar para separar sujeto y predicado. El sujeto y el predicado son las partes principales de una oración y deben estar juntos sin una coma entre ellos.

¡Recordad que la coma es muy importante para que nuestras oraciones tengan sentido y se entiendan correctamente! Por lo tanto, cuando escribáis, utilizad la coma en los lugares adecuados.

EJERCICIOS

La coma. Ejercicios. Segundo de primaria. Lenguaje. De 7 a 8 años.

Lectura: el dinero y la felicidad.

Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas.

El dinero es importante en nuestras vidas. Con dinero podemos comprar cosas que necesitamos, como comida, ropa y una casa donde vivir. También podemos comprar cosas que nos gustan, como juguetes, libros y videojuegos. El dinero nos permite hacer muchas cosas y tener una vida más cómoda.

Pero, ¿el dinero nos hace felices? La respuesta no es tan sencilla. Mucha gente cree que tener mucho dinero es la clave para la felicidad, pero esto no siempre es cierto. A veces las personas más ricas no son las más felices.

La felicidad no se mide en dinero. Hay muchas cosas que pueden hacernos felices y no tienen nada que ver con el dinero. Por ejemplo, estar con nuestros amigos y familiares, hacer cosas que nos gustan, como jugar, leer o dibujar, y tener una buena salud.

A veces las personas que tienen mucho dinero pueden sentirse solas y tristes. Pueden tener todo lo que quieren, pero todavía les falta algo. Por otro lado, las personas que no tienen mucho dinero pueden ser muy felices. Pueden tener una familia amorosa, amigos leales y una vida llena de aventuras.

Es importante recordar que el dinero es solo una herramienta para hacer nuestra vida más cómoda, pero no es la única fuente de felicidad. Es importante tener un equilibrio entre el dinero y las cosas que nos hacen felices, como nuestras relaciones con los demás y nuestras pasiones y hobbies.

En resumen, el dinero es importante para vivir cómodamente, pero no es la clave para la felicidad. La felicidad se encuentra en muchas cosas, como las relaciones con los demás, las pasiones y hobbies y la buena salud. Así que, recuerden que el dinero no lo es todo y que hay muchas cosas que pueden hacernos felices sin tener que gastar grandes sumas de dinero.

EJERCICIOS DE COMPRENSIÓN LECTORA

EJERCICIOS DE COMPRENSIÓN LECTORA. Segundo de primaria. Lenguaje. De 7 a 8 años.

Escritura: ¿qué harías si fueses rico?

Escribe una redacción sobre el tema: ¿qué harías si fueses rico? Escribe preguntas sobre tu redacción para que tus compañeros las contesten.

EJEMPLO

Voy a contar sobre cómo sería mi vida si yo fuera rico.

En primer lugar, me gustaría tener una casa grande y espaciosa con un jardín grande y bonito. Me encantaría tener una piscina para poder nadar y refrescarme en los días calurosos de verano. También me gustaría tener una biblioteca con muchos libros y una sala de juegos para poder jugar con mis amigos.

Si fuera rico, me gustaría viajar por el mundo y conocer diferentes culturas y lugares. Me gustaría visitar países como Japón, Australia y Brasil. Me encantaría ver animales salvajes en su hábitat natural y explorar nuevas ciudades.

También me gustaría tener la oportunidad de ayudar a otras personas. Donaría dinero a organizaciones benéficas que ayudan a niños enfermos y a personas sin hogar. También me gustaría ayudar a las escuelas y los hospitales de mi comunidad.

Pero, aunque tener dinero puede ser divertido y emocionante, también hay cosas importantes en la vida que no se pueden comprar con dinero. La amistad, la familia y el amor son cosas que son mucho más valiosas que cualquier cosa material. Por eso, si yo fuera rico, trataría de no perder de vista estas cosas importantes.

En conclusión, si yo fuera rico, tendría muchas oportunidades emocionantes y podrían hacer muchas cosas interesantes y ayudar a los demás. Pero, también sé que hay cosas importantes en la vida que el dinero no puede comprar y eso es algo que siempre recordaría.

EJERCICIOS DE COMPRENSIÓN LECTORA

Recursos digitales. EJERCICIOS DE COMPRENSIÓN LECTORA. Segundo de primaria. Lenguaje. De 7 a 8 años.

ÍNDICE


0 0 votes
Calificación del artículo
Suscribirse
Notify of
guest
0 Comentarios
Inline Feedbacks
View all comments
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x