Recursos educativos digitales. Lenguaje. Segundo de primaria. Las lenguas. División de palabras.

Recursos educativos digitales. Lenguaje. Segundo de primaria. Las lenguas. División de palabras.

Las lenguas.

Las lenguas son un conjunto de palabras y reglas que usamos para comunicarnos. Cada país o región del mundo tiene su propia lengua o idioma. Por ejemplo, en España hablamos español, en Francia hablan francés, en Alemania hablan alemán, y así sucesivamente.

Pero hay muchos otros idiomas en el mundo. Algunos de ellos son muy diferentes de nuestro propio idioma, y puede ser difícil entender lo que están diciendo las personas que los hablan. Por eso, existen traductores e intérpretes, que son personas que nos ayudan a entender lo que dicen otras personas en otro idioma.

Además, aprender otros idiomas puede ser muy divertido y útil. Puedes hacer amigos de otros países, entender mejor otras culturas y hasta viajar por el mundo sin tener problemas para comunicarte.

EJERCICIOS

Con ayuda de un buscador de Internet, contesta a las siguientes preguntas:

Las lenguas. Segundo de primaria. Acividades.

División de palabras.

Tal y como hemos indicado en el tema de las sílabas, la división de palabras es un proceso en el que se separan las palabras en sílabas para facilitar su pronunciación y escritura. Aquí volvemos a incidir en ello con un breve repaso:

Una sílaba es un grupo de sonidos que se pronuncian juntos. Por ejemplo, la palabra «ma-ri-po-sa» tiene cuatro sílabas. Al dividir las palabras en sílabas, podemos entender mejor cómo se pronuncian las palabras y cómo se escriben.

Para dividir las palabras en sílabas, hay algunas reglas que debemos seguir. La primera regla es que no podemos separar una consonante y una vocal que forman un sonido. Por ejemplo, en la palabra «camino», no podemos separar la «c» de la «a», ya que juntas forman un sonido. La palabra se divide en sílabas como «ca-mi-no».

La segunda regla es que si hay dos consonantes juntas, pero pertenecen a sílabas diferentes, las separamos. Por ejemplo, en la palabra «hoja», la «j» y la «h» pertenecen a sílabas diferentes, por lo que la palabra se divide en sílabas como «ho-ja».

Otra regla es que si hay una consonante entre dos vocales, la consonante se une a la segunda vocal. Por ejemplo, en la palabra «pato», la «t» se une a la «o», por lo que la palabra se divide en sílabas como «pa-to».

¿Cómo separamos palabras al final de un renglón?

Si escribimos a mano en una libreta es posible que a veces no nos quepa la palabra al final de la línea y debemos partir (separar) la palabra mediante el uso de un guión. Otra solución posible y más fácil, si observamos que la palabra no nos cabe al final de la línea, sería trasladar la palabra completa a la siguiente línea, de tal forma que evitamos separarla. Hoy en día los procesadores de texto en un ordenador, siguen este último proceso por defecto.

Para separar correctamente las palabras al final de un renglón en tu libreta, aprenderemos las siguientes reglas básicas más importantes según tu nivel:

  • Las palabras se dividen por sílabas (se pueden dividir coincidiendo con el silabeo de la palabra)
  • No se puede dejar sola una vocal al final de la línea (cuando la primera sílaba de una palabra es una vocal, no se dejará esta letra sola al final del renglón)
  • No se pueden dividir los sonidos -ch -ll – rr.
    • No se pueden separar vocales que van seguidas (dos o más vocales seguidas nunca se separan al final de renglón)
      • Las abreviaturas y las siglas no se dividen nunca.
      • Cuando la x va seguida de vocal, es no se puede separar de esta en la escritura.

      Lectura: la bondad y la maldad.

      Lee el siguiente texto para posteriormente contestar a las preguntas.

      ACTIVIDAD

      Copia el texto usando un procesador de texto y observa cómo pasa las palabras, si no caben, a la siguiente línea de un párrafo.

      TEXTO

      Había una vez un pequeño pueblo llamado Sunnyville. Los habitantes de este pueblo eran muy amables entre sí y se ayudaban mutuamente en todo lo que podían. Pero un día, un hombre malvado llamado Dwayne llegó al pueblo y comenzó a hacer travesuras. Robaba comida de las casas de la gente y dañaba las plantas de los jardines.

      Los habitantes de Sunnyville se dieron cuenta de que había algo mal con Dwayne y comenzaron a temer por su seguridad. Pero entonces, un niño llamado Jack decidió hacer algo al respecto. Sabía que Dwayne no era malvado de nacimiento y que algo debía estar haciendo que actuara de esa manera.

      Así que Jack decidió hablar con Dwayne y tratar de entender su situación. Descubrió que Dwayne había perdido su trabajo y no tenía comida ni dinero para sobrevivir. Jack se dio cuenta de que lo que Dwayne necesitaba era ayuda, no castigo.

      Entonces, Jack organizó una reunión con los habitantes del pueblo y les pidió que ayudaran a Dwayne. Cada familia donó comida y dinero para ayudar a Dwayne a superar su difícil situación. Con la ayuda del pueblo, Dwayne pudo encontrar trabajo y comenzó a vivir una vida mejor.

      Con el tiempo, Dwayne se convirtió en un miembro valioso de la comunidad de Sunnyville. Comenzó a ayudar a los demás y a ser un amigo leal para aquellos que lo habían ayudado en su momento de necesidad.

      La bondad de Jack y los habitantes de Sunnyville demostró que la empatía y la compasión pueden superar la maldad y ayudar a transformar la vida de las personas. Desde entonces, Sunnyville se convirtió en un lugar aún más amable y compasivo, donde las personas siempre ayudaban a los necesitados y actuaban con bondad hacia los demás.

      EJERCICIO DE COMPRENSIÓN LECTORA

      Lectura: la bondad y la maldad. Lenguaje. Segundo de primaria. Comprensión lectora.

      Escritura: La bondad y la maldad de las personas.

      Escribe tu propia redacción sobre La bondad y la maldad de las personas.

      Había una vez un pueblo donde vivían personas muy bondadosas y otras muy malvadas. Los niños del pueblo no entendían por qué algunas personas eran tan crueles mientras que otras eran tan amables y generosas.

      Un día, un anciano sabio del pueblo decidió enseñar a los niños sobre la bondad y la maldad de las personas. Les contó una historia sobre dos hermanos, uno muy bondadoso y otro muy malvado.

      El hermano bondadoso siempre ayudaba a los demás y se preocupaba por el bienestar de los demás. Por otro lado, el hermano malvado disfrutaba haciendo daño a los demás y no le importaba el dolor que causaba.

      Un día, ambos hermanos se encontraron con un anciano que necesitaba ayuda para cruzar un río. El hermano bondadoso lo ayudó a cruzar y lo llevó a su hogar. El hermano malvado simplemente ignoró al anciano y siguió su camino.

      Con el tiempo, el hermano bondadoso fue recompensado con muchas bendiciones, mientras que el hermano malvado recibió las consecuencias de sus acciones crueles.

      Los niños entendieron que la bondad siempre es recompensada y la maldad siempre es castigada. Aprendieron que es importante tratar a los demás con bondad y ayudar a los necesitados, porque eso es lo que hace que el mundo sea un lugar mejor para todos.

      Desde ese día, los niños del pueblo se comprometieron a ser más bondadosos y ayudar a los demás siempre que puedan. Y el pueblo se convirtió en un lugar más feliz y pacífico gracias a la bondad de sus habitantes.

      COMPRENSIÓN LECTORA

      Escritura: La bondad y la maldad de las personas. Lenguaje. Segundo de primaria. Comprensión lectora.

      ÍNDICE


      0 0 votes
      Calificación del artículo
      Suscribirse
      Notify of
      guest
      0 Comentarios
      Inline Feedbacks
      View all comments
      0
      Would love your thoughts, please comment.x
      ()
      x